Las medallas y su significado: 10 distinciones más valiosas de España

Las medallas y su significado: 10 distinciones más valiosas de España

Comparte este post

La Laureada de San Fernando, la Cruz del Mérito Militar, etcétera: estas y otras condecoraciones militares guardan una estrecha relación con figuras y episodios cruciales para la historia de España, como las Campañas de Marruecos o la guerra de la Independencia o de 1808.

Para entender el significado de las medallas militares españolas, conviene ponerlas en contexto y considerar, además, la naturaleza de los méritos que reconocen, tal como establecen las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas de España (Real Decreto 96/2009).

De la Cruz de Guerra a la Orden de San Fernando: ¿cuál es el significado de las medallas militares más importantes en España?

Orden de San Hermenegildo

Vigente desde 1814, la medalla de la Orden de San Hermenegildo es una condecoración instituida con motivo del fin de la guerra de la Independencia. Su diseño incluye el escudo de la Orden del mártir toledano y contiene la inscripción «Premio a la constancia militar» sobre una cruz esmaltada en blanco con bordes dorados. Esta medalla militar en España recompensa la conducta intachable de oficiales, suboficiales y oficiales generales de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas.

Cruz de Guerra

Establecida en 1938 y reformada en 2003, la Cruz de Guerra es una de las condecoraciones militares españolas más valoradas. Se concede en reconocimiento a actos y servicios en combate de especial importancia o notabilidad. Esta insignia se distingue por su cinta blanca y azul que sostiene una cruz de oro de brazos triangulares: su centro se adorna con el emblema de armas de la Casa de Borbón-Anjou, rodeado por símbolos heráldicos de Castilla, León, Aragón y Navarra.

Orden de San Fernando

La Real y Militar Orden de San Fernando presume de ser la más alta distinción de todas las medallas y condecoraciones militares. Conocida sencillamente como la Laureada de San Fernando, su creación se remonta a las Cortes de Cádiz del año 1811, y reconoce el valor heroico y la entrega en acciones individuales o colectivas al servicio de España. Esencialmente, su diseño reproduce una cruz áurea sobre una corona de laurel, con la imagen de San Fernando en el centro y el lema «Al mérito militar» en el exergo.

Medalla de la Paz de Marruecos

En conmemoración del fin de la Guerra del Rif, la Medalla de la Paz de Marruecos se otorgaba a soldados, cabos, oficiales, generales y otras figuras militares que hubieran intervenido en las campañas desarrolladas en Marruecos. Su carácter hereditario ha garantizado su transmisión de padres a hijos desde 1927. Es fácilmente reconocible por su óvalo de hierro acerado con paloma y corona real y por la cruz de David unida a su cinta.

Cruz del Mérito Militar

Otra de las condecoraciones militares del Ejército de Tierra con mayor entidad es la Cruz del Mérito Militar, aunque más correcto sería hablar de cruces (Cruz y Gran Cruz, con sus múltiples distintivos). Se establece en 1864 para honrar las acciones y servicios encomiables del personal civil, del Ejército y de la Guardia Civil.

Medalla Militar Individual

La Medalla Militar Individual premia la ejemplaridad en el servicio y las dotes marciales en campaña. Su diseño está formado por los colores de la rojigualda en la cinta, el escudo nacional en el reverso y la representación de España como una matrona frente a un sol naciente en el anverso. Por lo común, el significado de las medallas militares se relaciona con acontecimientos y conflictos bélicos muy señalados, pero esta distinción coincide con la aprobación de la Ley de Bases de 1918.

Medalla de Sufrimientos por la Patria

Desaparecida en 2003, la Medalla de Sufrimientos por la Patria surge en el marco de la guerra de la Independencia, cuando numerosos militares sufrieron maltrato a manos de Francia. En reconocimiento a su valor, Fernando VII creó una medalla en oro y esmaltes con un castillo en el anverso, otorgada hoy a soldados y aliados heridos en combate.

Orden de María Cristina

Válida entre 1890 y 1931, la distinción de la Orden de María Cristina fue instituida para premiar actos y hazañas de gran heroísmo y los sufrimientos que conllevaron. Su diseño consiste en una cruz pisana con ráfagas a su alrededor y acoge un centro adornado con el lema «Al mérito en campaña» y las heráldicas de Granada y de Castilla y León.

Mérito Naval

Creada en 1864, la Cruz y la Gran Cruz del Mérito Naval es una de las medallas militares españolas más antiguas que siguen en vigor. Su propósito es recompensar las hazañas y servicios de mérito o importancia superior. Los agraciados reciben una insignia en forma de cruz latina con distintivo rojo, azul, amarillo o blanco, adornada con un ancla en color azul u oro.

Mérito Aeronáutico

Las cruces del Mérito Aeronáutico se otorgaron entre 1945 y 1995 a miembros de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil por la prestación de servicios o la realización de actos de extraordinario mérito. Su diseño reproduce una cruz latina con un escudo central donde figuran motivos heráldicos de Castilla, León, Aragón, Navarra y Borbón-Anjou. Como en las insignias del Mérito Naval, el color de su distintivo (rojo, azul, amarillo o blanco) permite diferenciar las categorías.

Noticias relacionadas