Las medallas, cruces, collares y otros tipos de condecoraciones simbolizan honores o reconocimientos de distinta categoría o importancia. La Cruz de San Hermenegildo, por ejemplo, posee un valor inferior a la Encomienda de esta misma orden de caballería, y en otros casos incluso lleva aparejado un tratamiento particular: Ilustrísimo señor, Excelentísima señora, etcétera.
Existe todo un universo de condecoraciones. De su estudio y clasificación se ocupa la falerística, rama de la numismática por la que se interesaron soberanos como el rey inglés Jorge VI. Al investigar qué tipos de condecoraciones hay en España, se descubre su estrecho vínculo con órdenes o sociedades de carácter dinástico, militar, político, etcétera.
Esta relación no es casual. La influencia de las primeras órdenes caballerescas —como las de Calatrava y de Santiago, nacidas en el siglo XII— es innegable en nuestro sistema premial.
Tipos de condecoraciones en función del grado o categoría
Las condecoraciones se clasifican por grados o categorías en la mayor parte de las órdenes, exceptuando la Insigne Orden del Toisón de Oro, que contempla únicamente el Collar. Además, no en todas las órdenes aparecen los mismos grados. Así, en la Orden Civil de Alfonso X el Sabio hallamos la Encomienda y no la Cruz de Oficial, que sí figura en las categorías de la Real Orden de Isabel la Católica.
En las siguientes líneas, se explican los principales tipos de condecoraciones civiles y militares que existen, omitiendo los elementos accesorios, aumentativos o exclusivos de ciertas instituciones o personas (p. ej., la Banda de la Gran Cruz o el Lazo reservado a las damas de la citada orden isabelina).
Medalla
La Medalla es un distintivo básico que reconoce actos, servicios y conductas meritorias y puede subdividirse en clases (p. ej., plata y bronce en la Orden de Isabel la Católica). Como ejemplos, destacan la Medalla de Campaña, la Medalla de la Paz de Marruecos, la Medalla al Mérito de la Protección Civil o la Medalla de las Cortes de Castilla y León. No obstante, las medallas per se no constituyen condecoraciones, como vemos en la Medalla Milagrosa o en la Medalla de San Benito
Cruz sencilla o de caballero
La Cruz sencilla es una insignia común en órdenes civiles y militares, considerada de categoría superior a la Medalla pero «inferior a la Encomienda y Gran Cruz en las condecoraciones», citando el DRAE. Una muestra son las cruces al Mérito Aeronáutico y al Mérito Naval en España o la Victoria Cross en el Reino Unido.
Cruz de Oficial
De rango superior a la Cruz de Caballero, se concede en premio al valor o la lealtad excepcional del agraciado. Son buenos ejemplos la Cruz de Oficial de las órdenes de Isabel la Católica y del Mérito Civil. Como ocurre con la Cruz de Caballero suele lucirse con cinta y pasador en el pecho.
Encomienda
La Encomienda, de mayor rango que la Cruz de Oficial, tiene como característica principal, que la forma de lucirla es mediante una cinta que va al cuello, normalmente fabricada en moiré de seda.
Ciertas órdenes, como la de Carlos III, distinguen entre la Encomienda de Número y la Encomienda sencilla, que es la de menor rango. Dos exponentes de esta clase de condecoración son la Encomienda de San Hermenegildo y la Encomienda a las Víctimas del Terrorismo, cuyos destinatarios reciben el tratamiento de «comendadores».
Gran Cruz
La Gran Cruz se presenta como una insignia de mayor rango que la Cruz de Caballero, Cruz de Oficial o Encomienda. También posee una ornamentación más rica y elaborada, como corresponde a la máxima dignidad en órdenes como la de Carlos III o Isabel la Católica después del Collar.
Collar
El Collar es el distintivo de mayor valor y prestigio en órdenes como la de Carlos III. Se compone, valga la redundancia, de un collar con eslabones que sostiene una cruz o placa con la simbología propia de su institución. Respondiendo a qué tipos de condecoraciones existen de esta categoría, el mejor ejemplo es la Insigne Orden del Toisón de Oro.